ACCIÓN Y MECANISMO
Lactobacillus plantarum forma parte del ecosistema vaginal de las mujeres sanas y representa el principal mecanismo de defensa natural contra el desarrollo de microorganismos patógenos.
Esta situación se consigue principalmente mediante la transformación, realizada por las bacterias lácticas, del glucógeno de las células epiteliales en ácido láctico, seguida de una disminución del pH vaginal a valores entre 3,8 y 4,4, óptimos para la proliferación de los lactobacilos, pero desfavorables para la proliferación de microorganismos patógenos.
El equilibrio del hábitat vaginal puede verse alterado por determinadas condiciones fisiológicas o patológicas y por causas yatrogénicas.
Los antibióticos y las sulfonamidas de aplicación local o sistémica, aunque son esenciales en el tratamiento de vaginitis específicas, también destruyen la flora no patógena, por lo que aumentan el riesgo de recidivas o de otras infecciones.
CONSEJOS AL PACIENTE
- Asegúrate de conocer adecuadamente las normas de administración de este medicamento antes de su empleo. Consulta al farmacéutico si es necesario.
- Si olvidas una dosis, tómala cuanto antes, salvo que faltara poco tiempo para la siguiente. A continuación, continúa el tratamiento a las horas habituales. No dupliques la siguiente dosis para compensar la olvidada.
- Consulta con tu médico y/o farmacéutico si los síntomas continúan o empeoran durante el tratamiento.
- Informa a tu médico si estás embarazada, crees que puedes estarlo o tienes previsto hacerlo antes de iniciar el tratamiento.
- Informa a tu médico si estás en periodo de lactancia antes de iniciar el tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
- Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
EDAD AVANZADA
No existe una recomendación de uso en estos pacientes.
EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN
La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
EMBARAZO
Seguridad en animales: no hay datos disponibles.
Seguridad en humanos: se puede emplear durante el embarazo.
Efectos sobre la fertilidad: no se han realizado estudios específicos en humanos.
INDICACIONES
En mujeres adultas para:
- La normalización de la microbiota vaginal alterada después del tratamiento antibiótico de la [VAGINOSIS BACTERIANA].
- El mantenimiento de una microbiota vaginal normal en caso de [SECRECION VAGINAL EXCESIVA] recurrentes.
INTERACCIONES
- No se debe utilizar en combinación con preservativos u otros métodos anticonceptivos locales (ej. diafragmas) ya que no se puede descartar una reducción de la funcionalidad. No se deben realizar irrigaciones vaginales con antisépticos durante el tratamiento.
LACTANCIA
Seguridad en animales: no hay datos disponibles.
Seguridad en humanos: se puede emplear durante la lactancia.
NIÑOS
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños y adolescentes < 18 años, por lo que se recomienda evitar su utilización.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN
Introducir una cápsula vaginal profundamente en la vagina, estando tumbada en posición supina, por la noche antes de acostarse.
POSOLOGÍA
Después del tratamiento antibiótico de la vaginosis bacteriana: Se debe introducir 1 cápsula profundamente en la vagina por la noche antes de acostarse durante 6 días.
Para el mantenimiento de una microbiota vaginal normal en caso de infecciones vaginales recurrentes: Se debe introducir 1 cápsula profundamente en la vagina por la noche antes de acostarse durante 6 días consecutivos. Si es necesario, este ciclo puede repetirse una vez al mes durante 2 meses consecutivos más.
Las mujeres menstruantes deben empezar el tratamiento inmediatamente después de la menstruación.
- Niños y adolescentes < 18 años: no se recomienda.
POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA
No se han realizado recomendaciones posológicas específicas.
POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA RENAL
No se han realizado recomendaciones posológicas específicas.
PRECAUCIONES
No sustituye a una terapia con antibióticos o quimioterápicos, sino que representa un complemento útil para el restablecimiento de las condiciones fisiológicas del ambiente vaginal, especialmente al final de un tratamiento antimicrobiano específico.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas se describen según cada intervalo de frecuencia, considerándose muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%), poco frecuentes (0,1-1%), raras (0,01-0,1%), muy raras (<0,01%) o de frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
- Trastornos del sistema inmunológico: desconocida [ALERGIA]
- Trastornos gastrointestinales: [NAUSEAS], [DOLOR ABDOMINAL]
- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: [PRURITO], [ERUPCIONES CUTANEAS].
- Sistema reproductor y trastornos de la mama: frecuente [QUEMAZON URETRAL]; desconocida [SECRECION VAGINAL EXCESIVA], irritación vaginal, dolor vaginal, flujo vaginal sanguinolento, molestias,[PRURITO VAGINAL].
Dejar un comentario